Thursday, 21 August 2025
Uncategorized

Especial: México conmemora 178 aniversario de Batalla de Churubusco, episodio crucial de lucha contra intervención de EEUU

Por José Gabriel Martínez y Pool Contreras MÉXICO, 21 ago (Xinhua) — Con el repique solemne de una Banda de Guerra, en la explanada del Batallón de San Patricio, autoridades mexicanas, académicos, diplomáticos y vecinos de Coyoacán, en el sur de la capital de México, conmemoraron hoy miércoles el 178 aniversario de la Batalla de Churubusco, un episodio crucial de la intervención estadounidense en territorio mexicano (1846-1848). En la Batalla de Churubusco, soldados nacionales y voluntarios irlandeses resistieron heroicamente frente al ejército invasor. El escenario de la ceremonia de conmemoración del nuevo aniversario fue el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI), antiguo convento del siglo XVI que aún conserva en sus muros las huellas del combate. Desde temprano, el recinto abrió sus puertas para una jornada cívica y cultural en homenaje a los caídos, con actividades musicales, ofrendas florales, presentaciones de libros y diálogos históricos dramatizados. Durante su intervención en el acto conmemorativo, la directora del MNI, Susana Avilés, recordó la manera en que los primeros actos conmemorativos se desarrollaron casi sobre las ruinas del enfrentamiento. “El 20 de agosto de 1848 se realizó la primera de una larga lista (de conmemoraciones) en aquel poblado que no había cambiado de aspecto. Las débiles fortificaciones, las paredes de la iglesia del convento y de las Humillas, cortadas de adobe, aún mostraban los estragos del fuego sostenido de artillería y fusilería del enemigo”, relató. Avilés subrayó que, con el paso de las décadas, la conmemoración se transformó en un rito cívico fundamental para la comunidad. A partir de la Batalla, “el 20 de agosto se instituyó como la fecha oficial para el elemento cívico por antonomasia del pueblo de Churubusco. Después de 1867, las ceremonias se reanudaron a cargo de los sobrevivientes de las Guardias Nacionales del Batallón Independencia, las cuales consistían en un desfile de veteranos de la guerra, discursos alusivos y algún número musical”. Para la directora, la fecha mantiene plena vigencia. “Hoy, miércoles 20 de agosto de 2025, no es una fecha más o una simple fecha en nuestro calendario. Es un momento para la reflexión, el homenaje y la reafirmación de valores universales como la libertad, la soberanía y el amor a la patria, desdoblados en la valentía, sacrificio y resistencia de los defensores de Churubusco”, enfatizó. La ceremonia contó con la participación del embajador de Irlanda en México, Ruairí de Búrca, quien evocó la memoria del Batallón de San Patricio, grupo de inmigrantes irlandeses que se unió al ejército mexicano. La Batalla de Churubusco, dijo el diplomático, es “un episodio que une para siempre la historia de Irlanda y México”. “En este mismo lugar, en agosto de 1847, se libró una batalla decisiva por la soberanía mexicana. Entre quienes participaron destacaron los integrantes del Batallón de San Patricio, quienes habían llegado desde tierras lejanas y se unieron a México en la lucha contra la invasión estadounidense”, agregó. De Búrca destacó la afinidad histórica entre ambas naciones. Los miembros del Batallón, ponderó, compartían con el pueblo mexicano “una profunda experiencia de lucha contra la opresión y el colonialismo”. “Su decisión de unirse a la causa mexicana, defendiendo su derecho a la libertad, es testimonio de un compromiso con la justicia que trasciende fronteras”, aseveró, al tiempo que remarcó el hecho de que en 1959 el Congreso mexicano inscribió el nombre del Batallón de San Patricio en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados, rindiendo homenaje a su sacrificio. “Este reconocimiento oficial sigue siendo un símbolo del respeto que el pueblo mexicano guarda hacia estos hombres”, aseguró el embajador irlandés. En representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, Delia Salazar destacó que el sacrificio de los defensores transformó al convento en un espacio de memoria. “Recordamos los efectos negativos rememorando la gesta de Churubusco del 20 de agosto de 1847, en donde muchos jóvenes entusiastas, veteranos, campesinos, ofrecieron su vida en defensa de la Ciudad de México durante la intervención estadounidense”, afirmó Salazar. En tal sentido, el investigador del MNI José Luis Juárez, detalló el dramatismo del enfrentamiento. “Cuando finalmente llegaron, la batalla inició, fue una batalla muy encarnizada que duró varias horas y en la que desgraciadamente los mexicanos se quedaron sin parque; esa fue la razón por la que después de las horas de contienda, los mexicanos se vieron en la necesidad de rendirse”. “Se entregaron con mucha dignidad y cuando el enemigo preguntó por el armamento y el parque, el general Anaya precisamente les respondió con la frase que ha pasado a la historia: ‘si hubiera parque, usted no estaría aquí’. Lo hicieron prisionero, igual que al resto de los combatientes, entre ellos los integrantes del Batallón de San Patricio”, narró Juárez. El investigador recordó también el trasfondo geopolítico de la guerra. “Estados Unidos ya tenía miras expansionistas desde 1836-1838 con el asunto de Texas”. “Posteriormente, entre sus planes estaba posesionarse de terrenos que ellos consideraban que estaban abandonados y libres, que eran las Californias, Arizona y Nuevo México. Pretextando que los mexicanos los habían atacado, declararon la guerra”, detalló. La conmemoración de la Batalla de Churubusco concluyó con la colocación de ofrendas florales y una salva de fusilería en honor a los caídos. Para los organizadores, el mensaje central de la jornada trasciende la memoria histórica. “El motivo por el que estamos aquí es porque creemos que estos patriotas que defendieron México necesitan ser honrados. Creo que el primer mensaje es de alerta; tenemos que cuidar nuestro territorio, no debemos olvidar a las personas que hoy consideramos héroes y que lo fueron, que defendieron el convento hace muchos años”, explicó Juárez. El investigador enfatizó en que el intervencionismo de Estados Unidos siempre se ha dado y que en el caso de México se tradujo en la pérdida de gran parte del territorio. Con la memoria de los héroes y el eco de las gaitas del Batallón de San Patricio, el Museo Nacional de las Intervenciones reafirmó su papel como guardián de una historia que resiste, al igual que sus muros, los embates del tiempo y del olvido.

Redacción

Redacción

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *